abril 3, 2025
Bogotá D.C
Conectividad Desarrollo tecnológico Infraestructura TI

xDSL cae, posible final del Internet fijo en Colombia

La tecnología xDSL se desploma en Colombia, mientras el cable y la fibra óptica dominan el mercado. ¿Estamos ante la desaparición definitiva de este tipo de conexión?

El internet fijo en Colombia está experimentando una transformación acelerada, y uno de los cambios más notables es el declive constante de las conexiones xDSL. 

Según el último informe del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), esta tecnología de acceso ha sufrido una contracción del -25.3 % en el último trimestre de 2024

En contraste, otras opciones como la fibra óptica y el cable siguen en ascenso, consolidándose como las tecnologías dominantes en el mercado. Pero, ¿qué significa esto para la conectividad en el país? ¿Estamos presenciando el ocaso definitivo de una tecnología que en su momento fue la columna vertebral del acceso a Internet?

El ocaso de una tecnología fundamental

xDSL, que en sus diversas variantes (ADSL, VDSL, etc.) utiliza las líneas telefónicas para transmitir datos, fue clave para la masificación del acceso a Internet en Colombia durante la década de los 2000. 

Sin embargo, en los últimos años ha quedado rezagada frente a tecnologías más avanzadas. La velocidad promedio que ofrece actualmente esta tecnología en el país es de apenas 5.8 Mbps, una cifra que palidece frente a los 225.4 Mbps de la fibra óptica o los 277.9 Mbps del cable.

El informe de MinTIC confirma que el número de accesos xDSL sigue en caída libre, con menos de 200.000 usuarios activos en el país, un número insignificante en comparación con los 3.8 millones de accesos por fibra óptica y los 4.9 millones por cable. 

Esta tendencia no parece revertirse y plantea la posibilidad de que xDSL desaparezca por completo del ecosistema de conectividad colombiano.

Factores detrás de la caída de xDSL

Varias razones explican este declive acelerado:

  1. Limitaciones de velocidad y capacidad: xDSL no puede competir con la fibra óptica ni con el cable en términos de velocidad y estabilidad de la conexión, factores esenciales en un mundo digitalizado.
  2. Infraestructura obsoleta: Mientras que los operadores están invirtiendo en redes de fibra y cable, las redes de cobre utilizadas para xDSL se encuentran en un proceso de abandono progresivo.
  3. Cambio en la demanda de los usuarios: Las necesidades actuales requieren conexiones más rápidas y confiables, especialmente con el auge del teletrabajo, el streaming en alta definición y los videojuegos en línea.
  4. Inversión gubernamental en fibra óptica: El gobierno colombiano ha apostado por la expansión de la fibra óptica como eje central de su estrategia de conectividad, dejando poco espacio para la supervivencia de xDSL.

El futuro, entre la desconexión o la transición

La gran pregunta es qué pasará con los usuarios que aún dependen de xDSL. Si bien muchos migrarán naturalmente a fibra óptica o cable, hay zonas rurales y alejadas donde estas opciones aún no llegan. 

Para estos casos, tecnologías como el Internet satelital o la expansión de redes móviles 4G y 5G podrían convertirse en la alternativa más viable.

El Gobierno y los operadores tienen el reto de garantizar que la transición hacia nuevas tecnologías no deje a comunidades enteras sin acceso. La desconexión digital sigue siendo un riesgo latente en muchas regiones, y si bien la desaparición de xDSL parece inevitable, su reemplazo debe ser cuidadosamente planificado.

El fin de xDSL, el fin de una era

La caída de xDSL es el reflejo de una transformación tecnológica que no da marcha atrás. Colombia está entrando en una nueva etapa donde la fibra óptica y otras tecnologías avanzadas marcarán el estándar de conectividad. 

Es importante recalcar, sin embargo, que esta transición debe ir acompañada de una estrategia clara para evitar que la desconexión digital afecte a los más vulnerables.

El fin de una era no tiene que significar la exclusión de miles de usuarios. La cuestión es si el país está preparado para hacer de este cambio un avance real hacia la conectividad universal.