La resiliencia de datos, el auge de la inteligencia artificial (IA) y las nuevas regulaciones de ciberseguridad se perfilan como los pilares que redefinirán el panorama tecnológico para las empresas en la región durante 2025.
Este año presenta como un periodo crucial para la tecnología en Latinoamérica, marcado por desafíos críticos y oportunidades transformadoras.
A continuación algunos comentarios que entregan los expertos de Veeam ante las preocupaciones y a la vez prioridades de inversión y adopcción tecnológica latentes en diversas industrias de la región.
Resiliencia de datos: la primera línea de defensa contra los ciberataques
Ante la creciente sofisticación y frecuencia de los ciberataques, la resiliencia de datos se ha convertido en una necesidad imperiosa. Gil Vega, Chief Information Security Officer de Veeam, advierte:
Veremos regulaciones más estrictas que exigirán respaldos inmutables y protocolos de recuperación rigurosos. Esto no solo protegerá a las organizaciones frente a ciberataques, sino que garantizará la continuidad de sus operaciones en sectores clave como la salud, las finanzas y la infraestructura crítica».
La directiva NIS2 de la Unión Europea, aunque enfocada en el mercado europeo, sentará un precedente global, impulsando a las empresas latinoamericanas a cumplir con estándares internacionales de seguridad y resiliencia.
Más allá del ataque: una nueva narrativa frente al ransomware
El ransomware ha evolucionado, y la resiliencia se ha convertido en la métrica clave para evaluar a los profesionales de TI. Shiva Pillay, General Manager y Senior Vice President de Veeam para Américas, explica:
Ser víctima de un ataque de ransomware solía ser una sentencia de muerte para los profesionales de seguridad y TI, incluidos los CISO y CIO. Pero con el 75% de las empresas afectadas por ransomware en el último año, según el informe Veeam 2024 sobre tendencias de ransomware, eso ya no es así».
En 2025, los profesionales de TI y de riesgos asumirán una mayor responsabilidad en la implementación de medidas de resiliencia y planes de recuperación, demostrando que la superación de un ataque es un testimonio de preparación y experiencia.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como un aliado fundamental en la protección de datos. Las soluciones de seguridad impulsadas por IA permiten a las organizaciones identificar vulnerabilidades y responder de manera rápida y eficaz a incidentes cibernéticos.
Veeam, en su compromiso por fortalecer la ciberseguridad, ha lanzado Cyber Secure, una oferta premium dentro de su Veeam Data Platform. Esta solución integral combina herramientas y servicios, desde evaluaciones preventivas hasta capacitación personalizada en ciberseguridad, creando un entorno de protección de datos resiliente.
Dmitri Zaroubine, Systems Engineering Director para LATAM en Veeam, destaca:
La resiliencia cibernética no solo consiste en responder a los incidentes; se trata de prevenirlos por completo. Con Veeam Cyber Secure se proporciona una solución que no solo fortalece las defensas, sino que también permite a las organizaciones recuperarse de manera rápida y segura en caso de un ataque, garantizando el menor tiempo de inactividad y el mínimo impacto financiero posible».
La nueva era del SaaS: la inteligencia artificial como catalizador
La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que interactuamos con la tecnología, y el software como servicio (SaaS) no es una excepción. Niraj Tolia, Chief Technology Officer de Veeam, vislumbra un futuro prometedor:
Los sistemas de TI deberán evolucionar hacia un comportamiento más activo, superando las implementaciones actuales de ‘copilot'».
El SaaS 2.0, impulsado por la IA, ofrecerá servicios proactivos y personalizados, gestionando tareas complejas de manera autónoma y optimizando operaciones críticas como el respaldo de datos y la recuperación ante desastres.
Regulación y educación: los pilares para un futuro seguro
Ante la creciente complejidad de las amenazas cibernéticas, los gobiernos latinoamericanos están explorando regulaciones más estrictas para proteger infraestructuras críticas y datos sensibles. Rick Vanover, Senior Director de Product Strategy en Veeam, enfatiza:
La libertad y portabilidad de datos serán esenciales en un entorno regulado y de rápida evolución. Las empresas deben invertir en herramientas y estrategias que les permitan adaptarse a nuevos escenarios regulatorios sin perder agilidad».
La educación y la capacitación también jugarán un papel fundamental para garantizar que las organizaciones estén preparadas para afrontar estos cambios y desafíos.
En conclusión, las empresas en Colombia y Latinoamérica tienen la oportunidad de liderar la adopción de estas tendencias tecnológicas. Al invertir en resiliencia de datos, soluciones basadas en IA y estrategias de cumplimiento normativo, podrán fortalecer su competitividad y proteger sus activos más valiosos en un mundo en constante evolución.