mayo 28, 2025
Bogotá D.C
Uncategorized

La IA no transforma empresas, transforma procesos

La madurez digital es clave para aprovechar la inteligencia artificial en el entorno empresarial y modelos como el de ZOHO están acelerando su adopción sin fricciones

En el discurso empresarial moderno, la inteligencia artificial (IA) se presenta como un catalizador universal de eficiencia. Sin embargo, para que una empresa logre una adopción exitosa de estas tecnologías, primero debe hacer un alto en el camino y preguntarse: ¿estamos preparados? La respuesta no está en la tecnología misma, sino en el nivel de madurez digital del negocio.

Francisco Sandoval, Solutions Architect and Strategic Alliances Manager en ZOHO, abordó este desafío durante su participación en el Congreso América Digital 2025, compartiendo una visión concreta y progresiva de cómo la IA puede integrarse de forma efectiva en el ecosistema empresarial.

De funcionalidades a inteligencia contextual

ZOHO ha trabajado durante más de siete años en la incorporación gradual de capacidades de IA en distintas áreas de negocio. Desde predicciones de ventas en su CRM, hasta automatización de respuestas en plataformas de atención como Sofodesk, pasando por la digitalización de facturas en Sofobooks o el onboarding inteligente de personal en ZOHO People. Cada aplicación responde a una necesidad específica del proceso empresarial.

Pero más allá de la funcionalidad, el verdadero valor está en construir lo que Sandoval denomina «inteligencia contextual»: sistemas capaces de comprender el entorno de negocio y sus particularidades. Esto implica dotar a la IA de información relevante, estructurada y conectada para que sus respuestas y acciones no sean genéricas, sino alineadas con el rubro, el cliente y la operación específica de la empresa.

Madurez digital: el prerrequisito invisible

Antes de pensar en inteligencia artificial, las organizaciones deben resolver tres ejes fundamentales: simplificación de procesos, consolidación de datos y automatización. Solo cuando estos pilares están integrados es posible avanzar hacia una IA que genere verdadero valor.

Un negocio maduro digitalmente ya ha digitalizado su operación, tiene visibilidad unificada de sus datos y ha reducido la fricción operativa mediante automatizaciones. En ese contexto, la IA no solo «funciona mejor», sino que se vuelve invisible para el usuario: procesos como la gestión de gastos con ZOHO Expense, por ejemplo, permiten capturar un ticket, categorizarlo, detectar duplicados o verificar cumplimiento de políticas sin intervención manual, gracias a la combinación de distintos modelos de IA trabajando en simultáneo.

Los cuatro modelos, un mismo objetivo

Sandoval describe cuatro tipos de modelos de IA que conviven dentro del ecosistema ZOHO: desde narrow AI que realiza tareas específicas (como corrección ortográfica), hasta LLMs públicos e internos para procesamiento complejo de lenguaje natural. Entre ellos, destaca también los SLMs y MLMs, modelos que permiten una mayor capacidad de personalización y afinamiento.

La clave está en integrar los modelos adecuados según la complejidad del proceso. No todo requiere un LLM; a veces, una IA pequeña y ajustada puede ser más eficaz y rápida. Esta estrategia modular no solo optimiza recursos, sino que reduce riesgos operacionales y permite una adopción progresiva.

Hacia una IA empresarial verdaderamente autónoma

ZOHO está apostando por agentes inteligentes configurables. Estos agentes combinan modelos de lenguaje, integración por APIs, funcionalidades de RPA y herramientas analíticas para ejecutar tareas de forma autónoma y segura. Además, se alimentan de datos internos y externos, con altos estándares de seguridad y gobernanza.

El futuro no está en tener IA, sino en que esa IA comprenda, actúe y decida con criterio de negocio. Y para eso, el punto de partida sigue siendo la madurez digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *