abril 3, 2025
Bogotá D.C
Desarrollo tecnológico Innovación Revolución tecnológica

Visión, datos y colaboración en la Industria 4.0 de América Latina

En América Digital 2025, líderes de Siemens, ENAMI, HMHW y la Fundación Minera de Chile coincidieron: la transformación industrial en la región será modular, transversal y colaborativa, o no será.

Si Latinoamérica quiere aprovechar el potencial de las tecnologías emergentes, debe dejar de ver la Industria 4.0 como una tendencia futura y entenderla como una necesidad competitiva urgente. Esa fue la premisa compartida por los expertos reunidos en el panel «Cómo consolidar la Industria 4.0 en Latam gracias a las tecnologías emergentes», del Congreso América Digital 2025.

El panel contó con la participación de  Christian Candela, CEO de Siemens Chile; Sergio E. García, CIO de ENAMI; Jorge Centeno, Director Comercial y de Ventas Sudamérica de HMH; y Francisco Lecaros, presidente de la Fundación Minera de Chile.

Christian Candela (Siemens): integrar antes que innovar

Christian Candela, CEO de Siemens Chile, planteó que el desafío no está en acceder a la tecnología, sino en integrarla con visión sistémica. Muchas empresas han iniciado su digitalización, pero siguen operando con silos de información, sistemas desconectados y decisiones manuales.

Desde su perspectiva, la interoperabilidad entre sistemas, procesos y áreas es clave para lograr eficiencia, trazabilidad y escalabilidad. Candela destacó tecnologías como los gemelos digitales, la automatización industrial avanzada y la simulación de procesos como herramientas que permiten reducir riesgos, anticipar errores y optimizar recursos.

La transformación digital no se trata solo de sensores. Se trata de integrar datos, personas y decisiones en tiempo real.

Sergio E. García (ENAMI): digitalizar desde la operación, no desde TI

Desde la industria minera, Sergio E. García, CIO de ENAMI, fue claro: muchas iniciativas fracasan porque se diseñan desde el escritorio, no desde la operación. La clave, explicó, está en digitalizar donde realmente ocurre el valor: en terreno, en las plantas, en la operación diaria.

García habló sobre el uso de sensores IoT, tableros en tiempo real, automatización de flotas y herramientas para trazabilidad operacional. El objetivo: reducir incertidumbre, acelerar decisiones y mejorar seguridad y productividad.

La digitalización en minería debe empezar en terreno. No en una oficina. Es ahí donde se entienden los verdaderos cuellos de botella.

Francisco Lecaros (Fundación Minera de Chile): cultura del dato y formación técnica

Para Francisco Lecaros, el cambio tecnológico solo será sostenible si va acompañado de un cambio cultural. Subrayó que en muchas empresas los datos existen, pero no se usan estratégicamente porque no se comprende su valor ni se dispone del capital humano capacitado para interpretarlos.

Propuso un enfoque de formación técnica continua, donde trabajadores, supervisores y líderes aprendan no solo a usar tecnologías, sino a pensar con datos, comprender analíticas y automatizar decisiones con sentido.

Tenemos el potencial, la tecnología y el talento, pero necesitamos voluntad política, coordinación multisectorial y una visión compartida de largo plazo

Jorge Centeno (HMHW): inversión inteligente y escalabilidad

Desde el terreno comercial e industrial, Jorge Centeno, Director de Ventas para Sudamérica en HMHW, llamó a las empresas a cambiar su enfoque de inversión. En lugar de grandes proyectos, propone comenzar con iniciativas modulares, escalables y medibles, con foco en ROI desde el primer tramo.

Se puede empezar pequeño, con sensorización en un punto crítico. Pero con una arquitectura pensada para crecer.

Este enfoque, explicó, permite experimentar, aprender rápido y construir una madurez digital progresiva, sin comprometer operaciones ni sobredimensionar presupuestos.

Ecosistema colaborativo: el rol de lo público y lo privado

El panel cerró con un llamado transversal: la Industria 4.0 en Latinoamérica no será una construcción individual, sino colectiva. Los panelistas coincidieron en que se necesita:

  • Alineación entre empresas, gobierno y academia.
  • Políticas públicas que incentiven la inversión tecnológica.
  • Estándares comunes de interoperabilidad industrial.
  • Plataformas para compartir aprendizajes, casos de uso y datos abiertos.

No vamos a consolidar la Industria 4.0 solos, ni desde un solo sector. Lo haremos juntos, conectando visión, tecnología y propósito común.

Más que una lista de tecnologías, el panel dejó clara una idea: consolidar la Industria 4.0 en la región es una cuestión de estrategia, cultura y colaboración. Se trata de adoptar con foco, conectar inteligentemente y escalar con visión a largo plazo. Porque el futuro industrial de América Latina no está en un horizonte lejano: está en las decisiones que se toman hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *